Recomendación: La economía en una lección

08/02/2021

“La Economía se halla asediada por mayor número de sofismas que cualquier otra disciplina cultivada por el hombre. Esto no es simple casualidad, ya que las dificultades inherentes a la materia, que en todo caso bastarían, se ven centuplicadas a causa de un factor que resulta insignificante para la Física, las Matemáticas o la Medicina: la marcada presencia de intereses egoístas.”

Así comienza el clásico de Henry Hazlitt: La economía en una lección. Con esta idea en mente, su autor establece una apreciación inicial que será el hilo conductor a lo largo de la obra: “el arte de la Economía consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de tal política no sobre un grupo, sino sobre todos los sectores.” Así es que, para Hazlitt, la distinción entre un buen y un mal economista – y, a su vez, el enfoque que nos permite desmarañar las innumerables falacias que acechan a esta ciencia – reside en poder entender, no sólo las consecuencias inmediatas de un hecho económico, sino también sus consecuencias a largo plazo; así como sus efectos, no sólo para un grupo, sino para el conjunto de la sociedad.

Al igual que Hazlitt en el primer capítulo de su obra, e inspirándonos en el autor decimonónico francés, Frédéric Bastiat, daremos mayor claridad al enfoque del libro exponiendo la “falacia de la ventana rota”. Supongamos que el dueño de un supermercado llega a su local un lunes por la mañana y alguien ha roto una de sus ventanas. Para este empresario, esto es una verdadera faena, no obstante, se le indica que este hecho es en realidad una bendición, ya que ahora tendrá que contratar a alguien para reparar dicha ventana, generando actividad económica y empleo en la ciudad. ¡Se dirá que se ha conseguido aumentar el PIB! ¿Qué puede haber de malo en ello? Hasta aquí, nos hemos centrado meramente en las consecuencias directas de la ventana rota, no obstante, hemos obviado por completo que el mismo dinero que ahora tendrá que ser dedicado a arreglarla, se iba a emplear en la compra de un traje nuevo, un sofá o realizar una inversión para el futuro. Sea como fuere, ese dinero habría sido destinado a otro uso, dando empleo y haciendo crecer el famoso PIB en otro sector. Con todo, no podemos argumentar que ahora seamos más ricos (ni el empresario, ni el conjunto de la sociedad), ya que antes disponíamos de la ventana y de un posible traje nuevo, sofá, etc. y ahora únicamente de la ventana, que se ha tenido que reparar.

Exponiendo con la misma lógica situaciones similares, nos encontramos ante un libro introductorio, de sencilla lectura, que si bien escrito para todos los públicos, no debemos menospreciar. Se trata de una obra esencial para establecer las bases sobre las cuales poder evaluar el conjunto de consecuencias de las políticas económicas que nos rodean, tanto en la época de su primera edición en 1946, como en la actualidad. Así es que, un breve repaso al índice del texto nos lleva a pensar que podría haber sido escrito ayer mismo, con capítulos analizando temáticas como: el control del precio del alquiler, rescates públicos a industrias, salario mínimo, aranceles, trabajos públicos o la mecanización del trabajo y su implicación para el trabajador, entre muchas otras. Podemos apreciar que, tras más de 70 años desde su publicación, seguimos enfrentándonos a problemáticas económicas similares.

La economía en una lección nos presenta una visión clara sobre la cual poder entender no sólo las consecuencias directas de una política económica u otra, sino también sus consecuencias indirectas, no sólo las consecuencias inmediatas y visibles, sino también aquellas que emergen con el paso del tiempo y que por este hecho apreciamos con mayor lejanía y dificultad. Por ello, se invita a la lectura de esta publicación a toda persona, iniciada o no en economía, que quiera asentar unas bases lógicas sobre las cuales entender en su conjunto el entorno económico que nos rodea. Sin duda, es una de las obras más accesibles y didácticas que podamos leer para iniciarnos en esta materia.

La Escuela Austríaca. Mercado y creatividad empresarial.

24/08/2020

SINOPSIS

Se abordan de manera sistemática los contenidos esenciales y las características diferenciadoras de la Escuela Austríaca de Economía, al tiempo que se analiza la evolución de su pensamiento, desde sus orígenes hasta nuestros días, y se apunta la forma en la que previsiblemente sus aportaciones influirán en la evolución futura de la Ciencia Económica.

Algunos de los autores estudiados son Menger, Böhm-Bawerk, Mises y Hayek, hasta llegar al actual resurgimiento de la Escuela.

La acción humana (Human Action)

24/08/2020

SINOPSIS

En la presente obra, se exponen, con admirable lógica y claridad, los principios y fundamentos esenciales de la ciencia económica, encuadrada en una teoría general de la acción humana o praxeología.

Sobre esta base, y siguiendo una metodología apriorístico-deductiva en la línea de la concepción subjetivista típica de la Escuela Austriaca, se analizan también las principales cuestiones de la Economía y de la Política Económica de nuestro tiempo.

El cálculo económico y monetario, el funcionamiento del mercado y la formación de los precios, el dinero, el interés y el crédito, los ciclos económicos, la crucial función del empresario y de los factores de producción, especialmente el capital y el trabajo, el papel del gobierno en la economía, el intervencionismo, la manipulación del dinero y el crédito, la fiscalidad, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, el sindicalismo, el corporativismo, la economía de guerra, así como el lugar que la Economía ocupa en el sistema de las ciencias y en la sociedad, etc., son los principales temas que conforman esta obra magistral, formidable construcción teórica realizada -en palabras del principal discípulo de Mises, el Premio Nobel Friedrich A. Hayek- por “uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo”.

Dinero, crédito bancario y ciclos económicos

19/08/2020

SINOPSIS

En el presente libro, el profesor Huerta de Soto analiza críticamente los fundamentos económicos y jurídicos del actual sistema monetario y crediticio. Éste se caracteriza por su alto grado de intervencionismo y regulación, y se ha convertido en el talón de Aquiles de las economías modernas, como se demuestra en la actual crisis financiera mundial.

En efecto, iniciado ya el siglo XXI, a pesar de la caída del «socialismo real», del desprestigio del intervencionismo y del triunfo de las prescripciones económicas liberales, el sector financiero de las economías de mercado sigue fuertemente regulado, intervenido y dirigido por ese poderoso «órgano de planificación» financiera que es el banco central. Se ha ido formando así un sistema financiero que es una fuente continua de inestabilidad, pues no deja de generar profundos desajustes estructurales en la economía real, dando lugar a las crisis financieras y recesiones económicas que vienen afectando de forma recurrente a las economías de mercado desde que surgió históricamente el actual sistema bancario.

El profesor Huerta de Soto explica en esta obra, fruto de largos años de maduración intelectual, la causa, la evolución y las consecuencias de todos estos fenómenos, proponiendo un proyecto de reforma orientado a establecer el único sistema monetario y financiero que considera verdaderamente compatible a largo plazo con una economía de libre mercado.