Imprescindible

Ubiquity: Por qué ocurren las catástrofes

Nivel:
Iniciación
Intermedio
Avanzado
Etiquetas:
Ensayo/Pensamiento
Autor/es: Mark Buchanan
Idiomas: ingles

«Ubiquity: Por qué ocurren las catástrofes» [Why Catastrophes Happen] de Mark Buchanan es una obra de divulgación científica que explora cómo sistemas complejos —desde terremotos hasta mercados financieros— pueden experimentar cambios drásticos a partir de pequeñas perturbaciones.

“En el campo de entender un poco cómo funciona el mundo —no sólo a nivel económico o empresarial, sino también a nivel físico—, hay un libro de Mark Buchanan, que se llama “Ubiquity”, que explica cómo se generan las catástrofes, por qué pasan, y por qué realmente, lo que parece muy impredecible es relativamente predecible, aunque sea poco frecuente. Es un libro que recomiendo bastante”, Álvaro Guzmán de Lázaro, Socio Fundador y Codirector de Inversiones de Azvalor, en el podcast Así empecé.

El autor introduce el concepto de «estado crítico autoorganizado», una condición en la que los sistemas están perpetuamente al borde de una transformación significativa, donde eventos menores pueden desencadenar consecuencias desproporcionadas.

Buchanan ilustra este fenómeno con el modelo de la pila de arena: al añadir granos de arena uno por uno, la pila alcanza un punto en el que un solo grano puede provocar un deslizamiento de tierra de cualquier magnitud. Este modelo refleja cómo sistemas aparentemente estables pueden volverse impredecibles y susceptibles a cambios abruptos.

El autor aplica esta idea a diversos ámbitos, como los terremotos, donde la acumulación de tensiones en las fallas geológicas puede liberarse repentinamente, y los incendios forestales, donde la supresión de pequeños incendios puede llevar a la acumulación de material combustible, aumentando el riesgo de incendios catastróficos.

En el ámbito económico, Buchanan destaca que los mercados financieros también operan bajo principios similares. A menudo, las crisis no se deben a un solo acontecimiento —como una quiebra empresarial o una subida de tipos de interés— sino al colapso de un sistema que ha ido acumulando tensiones invisibles durante años. Al igual que en la pila de arena, pequeños cambios, como un rumor sobre la solvencia de una institución o una leve fluctuación en los precios, pueden desatar una reacción en cadena que desemboque en una crisis global. Esto se debe a la interconexión y fragilidad de los mercados, donde la confianza colectiva puede quebrarse de forma súbita. Buchanan subraya que buscar una única “causa” de las crisis financieras es un enfoque simplista, ya que estas emergen como resultado natural de la dinámica interna de un sistema complejo que ha alcanzado su punto de ruptura.

Buchanan critica la tendencia humana a buscar explicaciones simples para eventos complejos, señalando que, en sistemas en estado crítico, es imposible predecir con precisión cuándo ocurrirá un evento significativo o cuál será su magnitud.

“Una y otra vez, la historia ha demostrado ser un muy mal predictor de los acontecimientos futuros. Esto se debe a que la historia nunca se repite; nada en la sociedad humana ocurre dos veces bajo exactamente las mismas condiciones o de exactamente la misma manera”, Mark Buchanan